La estación del Tren Maya de Umán y cabecera municipal, se ubica estratégicamente en la zona conurbada de Mérida donde hoy el desarrollo industrial ha dado paso a su impulso económico, asentando a grandes naves industriales que albergan un nodo logístico de Cedis (mercancías) que provienen de todos los rincones del mundo y cuyo objetivo es tener la mayor eficiencia en la distribución de productos en toda la península que arriban por tierra en su conexión por el autopista Campeche – Mérida, el Aeropuerto Internacional o vía marítima.
Sin embargo, este paso obligado ya lo era desde antaño en 1825 que paso a formar parte del Partido del Camino Real Bajo, con cabecera en Hunucmá y es hasta 1881, que el Congreso del Estado lo erige como Villa al pueblo de Umán.
En 1990 cuando Umán se transforma en ciudad se define su escudo de armas que simbolizan con 17 estrellas, sus comisarias, la Cúpula de Umán, Las armas, la unión del maya con el español y su edificio, que lo identifica como ciudad industrial.
Umán, es una demarcación rodeada de monumentos arquitectónicos herencia de la colonia como el exconvento y parroquia de San Francisco de Asís, construido en el siglo XVIII; las capillas a la virgen de Guadalupe, la virgen de la Candelaria, de Mejorada, de San Marcos, la de la Santa Cruz y la de San Juan de Dios, construidas en el siglo XX; las exhaciendas Yaxcopoil, Xtepen y Hundzity.
Sin duda es un municipio próspero donde hoy está arribando la inversión nacional e internacional por su posición estratégica en la Península de Yucatán, sin embargo, como en mucho otros puntos de la geografía se pueden avistar la reminiscencia de sitios arqueológicos en los lugares denominados Bolon, Hotzus y Kizil.
Entre sus festejos más importantes está la celebración del 13 al 15 de Septiembre, donde se honran las fiestas en honor al Santo Cristo del Amor, donde se realizan gremios y alboradas, feria y bailes populares. La otra gran fiesta llena de tradición es el Carnaval que se festeja febrero de cada año.
Para las festividades de todos los Santos y Fieles Difuntos, en Umán se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Degustar los deliciosos platillos regionales en Umán es algo que los visitantes no se pueden perder cuando se visita la localidad y esta se puede encontrar en un solo punto, el mercado central de la cabecera municipal donde expendios de antojitos y pequeños restaurantes ofrecen los platillos elaborados a base de masa de maíz, carne de puerco, pollo y venado, acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max.
Ente sus principales guisos destaca el fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos y tamales.
Y para cambiar de sabor están los dulces tradicionales que se elaboran con yuca fresca que se produce en su territorio, acompañada de miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote que es un manjar porque es uno de los frutos tropicales que pocos conocen.
No olvides degustar sus bebidas frescas como el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
Conoce más
Hoy Umán, es un municipio donde la actividad productiva ha escalado al sector secundario, donde la industrialización ha sentado su desarrollo gracias a su estratégica posición geográfica de cercanía con la capital y su conexión terrestre y marítima con el Golfo de México y su salida al Atlántico.
Decenas de empresas se han instalado en el corredor industrial más importante en la península, desde mensajería, hasta de equipos industriales y Cedis de mercancías que lo han convertido en el nodo logístico más importante.
Sin embargo, en el sector primario Umán, sigue destacando por la producción de chile habanero y hortalizas, rábanos, yuca, calabaza, maíz, entre otros que son base de sus suculentos platillos regionales y que son la combinación de la amplia gastronomía que se puede degustar en la demarcación.
El otro rubro es el turismo que también guarda una importante posición por su interés histórico y su paso obligado a una de las rutas ecoturísticas más importantes, Celestún y Sisal, lo que Umán está aprovechando para atraer a su paso a esos turistas que buscan el mar, zonas de reserva ecológica y la interacción en los espacios recreativos cargados de naturaleza, donde los flamingos son los favoritos de los turistas.